top of page

Buenas y malas acciones del hombre

Redacción: Danna Camila Álvarez Murcia (Estudiante)
Texto ganador del tercer puesto del artículo de opinión

Un tercio de las especies de plantas y animales podrían desaparecer en 2070. Ocurriría si las temperaturas siguen aumentando, pues las especies se pueden adaptar hasta un límite. Soy consciente de que muchas personas viven en su burbuja de señores dueños del mundo y de privilegios, y no se dan cuenta de los daños que estamos haciéndole al medio ambiente con nuestras acciones. Por eso acá te mostraré la otra cara de la moneda y los cambios que ya tenemos que hacer si queremos conservar nuestro planeta.

 

La biodiversidad de nuestra tierra se ve cada vez más afectada por los numerosos daños del hombre, por acciones tan sencillas como el uso de productos de limpieza. Pongamos un claro ejemplo, los desodorantes en aerosol dañan la calidad del aire, según publicó la revista científica Nature Communications en 2018, sus efectos a la temperatura varían en función de la zona del mundo donde se utilizan, esto se podría solucionar con cambios en nuestra rutina, utilizando un desodorante natural como la piedra de alumbre, que es respetuosa con el medio ambiente.

 

La situación se pone peor cuando hablamos de la contaminación y sus afectaciones al medio ambiente, la modificación de espacios naturales y la gran sobreexplotación que se le están haciendo a nuestros recursos naturales, un estudio señala que la sobreexplotación de recursos está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20% más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer.

 

La realidad es que a este ritmo desaparecen animales y plantas es hoy miles de veces superior al de los últimos 500 millones de años y, si no lo remediamos, dentro de un siglo habremos acabado con el 67% de la fauna en peligro de extinción y un 99,9% estará gravemente amenazada, según pronostica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

El daño sería tan devastador que la Tierra necesitaría de 3 a 5 millones de años para recuperarse de la sexta extinción masiva de la historia, la primera provocada por el hombre, tal y como aseguraba en 2018 un estudio de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Los efectos de la urbanización, la agricultura y la ganadería industrial, la tala de bosques y las emisiones de CO2, entre otras acciones, aceleran la pérdida de la biodiversidad por el calentamiento global, la desertización o la contaminación de océanos y ríos.

 

Bueno, ahora veamos qué acciones se empezaron a tomar para crear cambios. Hoy en día por lo menos en Colombia se halló el 71,1% de materia plástica, pero los colombianos dicen haber reducido su consumo y reutilizado el material plástico. Y por lo menos el 43% de la población se adaptó al método de separación de basura.

 

En Colombia un estudio del Departamento Nacional de Planeación evidenció que el 70% de las emisiones contaminantes en el país provienen principalmente de las fuentes móviles como los camiones, volquetas, buses, autos, motos; mientras que el 30% de fuentes fijas como la industria, las quemas, viviendas y zonas mineras., y por lo menos el 45% del total de ciudadanos se movilizan en transporte masivo un 39% Transmilenio, 6% en SITP, y en transporte público el 26%, en taxi 3%, a pie 7%, y en bicicleta el 6%. Esto da como resultado que para el 2030 se reducirá el 51% de sus emisiones de gases efecto invernadero

 

"This is the reality that we are living, and the consequences that it can bring, we must let go of our privileges to change, we must start with small changes, otherwise tomorrow may be too late"

  • fb
  • ig
  • tiktok
  • yt
Recurso 7.png
Recurso 5.png

La unión de los jovenes

tiktok2.png
ig2.png
yt2.png
fb2.png
bottom of page