Mujeres científicas del mundo
Investigación: Geraldin Castillejo (Estudiante)
Redacción: Maria Clara Jaramillo (Estudiante)
A lo largo de la historia se sabe que las mujeres hemos pasado por muchas pruebas y procesos difíciles, pero que hemos sabido afrontar siempre. No hay duda en decir que el siglo XXI ha sido la mejor época para ser mujer, aunque no perfecta, aun peleamos y luchamos por grandes derechos y reconocimientos que se nos fueron arrebatados en algún punto de la historia solo por no ser iguales a los hombres. La verdad me impresiona las mujeres que a pesar de las barreras que tenemos en el ámbito de la ciencia, por ejemplo, logran sobresalir y demostrar de que son capaces y claramente merecen ser reconocidas y admiradas por todos, como es el caso de:
Diana Trujillo quien es una ingeniera aeroespacial colombiana, quien fue parte de la misión Curiosity de la Nasa liderando el equipo de ingenieros en el laboratorio de propulsión a chorro que es el encargado del brazo robótico del rover perseverance, esta mujer tuvo que hacer muchos esfuerzos y sacrificios para obtener estos grandes logros, llegó a Estados Unidos con 300$US y 17 años y tuvo que trabajar durante varios años limpiando casas para pagar sus estudios y lograr graduarse de ingeniería aeroespacial llegando a ser ahora ingeniera de la NASA y directora de vuelo de la misión Marte 2020.
LOGROS Y PREMIOS
-Congreso de la República de Colombia
-Orden a la Mujer y la Democracia Policarpa Salavarrieta. (2021)
-Jet Propulsion Laboratory (JPL)
-2017 Bruce Murray Award for Excellence in Education and Public Management.
.jpg)
Así como ella que es un icono actual, ha habido varias a lo largo de la historia, te las mostraremos
Marie Curie (Polonia, 1867-1934) Física y química polaca, pionera en el campo de la radioactividad. Fue la primera mujer en la historia en ganar un premio Nobel, incluso de los obstáculos que tuvo que superar desde el principio como el simple acceso a la universidad pues en su país estaba prohibido para las mujeres. Aun así, varios años después se convirtió en la primera mujer catedrática de la Universidad de París y una de las únicas cuatro personas en ganar 2 premios Nobel, uno de ellos compartido con su marido Pierre Curie.

Lise Meitner (Austria, 1878-1968) Fue la física responsable de la fusión nuclear y la única mujer que tiene un elemento de la tabla periódica en su honor, el Meitnerio, ya que el resto son mujeres de la mitología y ni siquiera el mismo Curio hace referencia a Marie Curie ya que es compartido con su marido. Aunque Lise Meitner tuvo que realizar sus experimentos de radioquímica lejos de otros grandes investigadores (ya que se prohibía el acceso de mujeres a los laboratorios) sus investigaciones fueron claves para hallar el Meitnerio lo cual dio inicio a la era atómica.

Rachel Carson (Estados Unidos, 1907-1964): Esta gran mujer comenzó a hablar a comienzos del siglo XX sobre los pesticidas y sus efectos nocivos para el medio ambiente, escribió su libro “Primavera silenciosa” con el que logró erradicar el Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) y logró crear tanta conciencia sobre el deterioro del planeta que su libre sigue siendo uno de los títulos de referencia del ecologismo, gracias a esto Estados Unidos crea la Agencia de Protección del Medio Ambiente y que se incorporara la política ambiental.

Mae Jemison (Estados Unidos, 1956): Ella fue la primera mujer afroestadounidense en la historia que viajó al espacio. Mae entró a la Universidad de Stanford con 16 años, se graduó con títulos de ingeniería química y estudios afro-americanos. Tras pasar la prueba de la NASA en septiembre de 1992, llegó al espacio como especialista a bordo del transbordador Endeavour. Actualmente se esfuerza por mejorar la salud en África y el avance tecnológico de países en desarrollo.

Rosalind Franklin (Reino Unido, 1920-1958): Fue una biofísica y cristalografía, hizo grandes aportes a la ciencia con sus investigaciones sobre el ADN que conllevaron a muchos avances científicos en el siglo XX, pero lastimosamente muchos de sus hallazgos fueron robados por Watson, Crick y Wilkins lo que los llevó a ganar el premio nobel de la fisiología y medicina en 1962. Aunque, años después Watson dijo públicamente que Franklin debió haber sido galardonada por su descubrimiento llamado “fotografía 51” el cual mostraba la doble hélice de la estructura del ADN, lastimosamente Franklin ya había fallecido para ese momento

Inge Lehmann (Dinamarca, 1888-1993): Fue la primera sismóloga en afirmar que el núcleo de la tierra se divide en una parte sólida y otra líquida, además sus estudios sobre este mismo tema, a los cuales llamó “Discontinuidad de Lehmann”; demostró con los terremotos que la tierra no es una esfera compacta e inactiva como se creía hasta ese momento.

Katherine Johnson (Estados Unidos, 1918): Nacida en una familia humilde en Virginia, como cualquier mujer negra de la época su destino parecía muy claro, ser maestra, aunque demostró desde muy temprano un gran dominio de los número y las matemáticas, por esta razón se graduó a los 18 años de francés y matemáticas. Aunque sí trabajó un tiempo como maestra, en 1953 comenzó a trabajar en la NACA (predecesora de la NASA) y aquí realizaba todas las operaciones que necesitaban los ingenieros aeronáuticos. Gracias a su control numérico y curiosidad llegó a realizar todos los cálculos del proyecto Mercury, lo que la hizo responsable de la trayectoria del primer vuelo tripulado al espacio, también calculo la trayectoria del Apolo 11, el cual llevó al primer hombre a la luna y fue clave en el retorno de Apolo 13.

Ada Lovelace (Reino Unido, 1815-1852): Fue hija de una matemática, activista política y del poeta George Byron, debido a su posición social llegó a conocer a científicos importantes, lo que le permitió desarrollarse educativamente. Fue la primera persona que desarrolló un código de computación, fue una adelantada a su época, creó un programa con el cual se podía calcular una serie grande de números, así se adelantó a las capacidades que años después tendrían las máquinas.

Mary Anning (Reino Unido, 1799-1847): Fue la primera paleontóloga en identificar correctamente un fósil de Ictiosaurio (reptil marino de la época del Jurásico), encontró también los primeros dos fósiles de Plesiosaurios y el primero de Pterosaurio fuera de Alemania. Además, realizó grandes aportes a sus especialidades, la paleontología y geología, aun en una época en la que muchos no creían que alguna especie se hubiera extinto, lastimosamente tuvo que soportar la desigualdad de género, no fue aceptada entre los miembros de la Sociedad Geológica de Londres aun con sus grandes estudios y aportes y por años tuvo que soportar el desprecio de paleontólogos varones que solo se apropian de sus descubrimientos y estudios.
