Nuestros sueños dependen del cambio
Redacción: Karen Villarreal (Estudiante)
Texto ganador del segundo puesto del artículo de opinión.
Antes de comenzar a leer, quiero que te imagines ejerciendo la profesión que quieres hacer, en la casa de tus sueños, viajando, conociendo lugares turísticos con los que soñaste toda tu infancia, cuando hayas terminado, comienza a leer.
Constantemente estamos pensando en lo que haremos o seremos en el futuro, muchos jóvenes soñamos con estudiar la carrera profesional que nos apasiona, tener una casa, carro, tal vez una familia… muchas personas soñamos con viajar, conocer otros lugares del mundo, y vaya que nos atraen las playas, los lugares nevados, los desiertos y muchas más cosas diversas que nuestro planeta nos brinda, pero en esos momentos de sueño y fantasía, ¿nos hemos preguntado si tal vez podríamos llegar a cumplirlos? ¿Si las condiciones de los lugares turísticos serán las mismas al conocerlas que cuando las veíamos en las fotos o incluso y llegaremos a conocerla?
Estas preguntas deberían ser las primeras en plantearnos al entrar en una nube imaginaria de anhelos, porque constantemente estamos pensando en lo que haremos y nos preocupamos por lo que futuramente seremos y tendremos, sin darnos cuenta que mientras lo hacemos, estamos destruyendo poco a poco lo que en un día quisiéramos estar, y es que además de que muchos factores ambientales se ven afectados, es también hasta nuestro municipio, el cual hoy se puede ver “bien”, en un tiempo, ya no exista, y que en ese futuro, nuestras preocupaciones ya no sean nuestros anhelos que tuvimos a lo largo de nuestras vidas, si no la supervivencia y la lamentación del no haberlo cuidado. Y aunque ya vemos las diferentes consecuencias ambientales que nuestro planeta está presentando, muchas personas se niegan a la idea de que las afectaciones ecológicas también nos afectan en su totalidad a nosotros, pero, ¿qué somos nosotros sin los recursos naturales?
Muchas personas dicen que a lo largo de la historia se ha evidenciado que la naturaleza tiene la capacidad de regeneración, diferentes seres vivos se recuperan solos, dicen que así es la manera de vivir de la naturaleza, por lo tanto, no debemos intervenir porque ella podrá recuperarse sola, pero entonces ¿si podemos intervenir al explotar las tierras? Por medio de la agricultura, las industrias y la expansión urbana; cómo podría la tierra misma intervenir por ella si invadimos cada vez más hábitats de muchas especies que por esto se quedan sin hogar, mueren y luego son reportadas como en vida de extinción, como podría regenerarse ella sola, ¿si simplemente la destruimos por completo?
Muchas personas, también dicen que el cambio climático siempre ha existido, ya que este depende de una sucesión de tiempos, y que, si se analiza a lo largo de la historia, en la tierra ha habido muchas variaciones climáticas, unos períodos de gran calor como otros de frío completo, y aunque estos se hayan presentado, el mundo sigue existiendo y no afectó a la supervivencia humana completamente, ¿por qué ahora sí lo afectaría? Sin embargo, hay una gran diferencia de causas, históricamente está demostrado que estos cambios han sido causas naturales, pero los que estamos presentando hoy en día, son obra de la mala intervención humana. Tal vez se piense que, si llueve muy duro, la solución sería estar en casa y no pasará nada, o si hace calor, solo vestir ropa fresca, tomar varias duchas al día e hidratarse constantemente. Pues las cosas no son tan fáciles como se piensan. Para la solución, uno se debe tener en cuenta que las fuertes lluvias pueden tener problemas con las personas que viven en zonas de riesgo, o incluso si eres poco empático, tu casa, aún muy bien construida y ubicada, podría verse afectada por las fuertes tormentas; o para la solución dos, se debe tener en cuenta que se está contando con un recurso que los grandes calores alteran provocando grandes sequías, así que si tu solución primera es el agua, ten en cuenta que estos cambios la han estado agotando.
Y ahora que mencionamos el agua, sabemos que es vital para nuestra supervivencia, ¿verdad? Tanto así que muchas personas dicen que, ahorrar agua es innecesario, ya que un 70% de la superficie del planeta es agua, eso es una cantidad muy grande, ¿no? cada uno tendría de sobra. Sin embargo, se necesita entender que nuestro cuerpo solo ingiere agua dulce, la cual es menos del 5% del total de agua en el mundo, además que, con el tiempo el agua se ha reducido de manera muy rápida, viéndose afectada por la contaminación, su mal uso y el cambio climático, el cual ha afectado notoriamente a la Antártida, la cual, según la ONU, resguarda la mayoría de los recursos hídricos, ¿Será que el ahorrar agua sigue siendo una acción inútil? Pues podemos vivir sin muchas cosas, pero el agua no es una de ellas.
La verdad estos problemas son solo unos, diariamente se dan pruebas de que cada vez nuestro medio ambiente ha tenido muchas afectaciones, y es que, es increíble ver cómo las personas diariamente hacen estas acciones con la excusa de poder seguir viviendo, ¿cómo se podría seguir viviendo sin las cosas vitales en sí? El nivel de consumismo cada vez incrementa más y más, porque las personas se llenan de ambición, y solo piensan en el poder y el dinero, puede que, sí sea necesario, pero ¿acaso no es también necesario el aire, el agua, los suelos, la fauna y flora? Sabemos que el cambio no se hace de un momento a otro, pero si podemos guardar esperanza en que las pequeñas acciones que individualmente tomemos tengan impactos positivos en el ambiente y, porque no, en las acciones de otras personas.
Muchos tenemos sueños por cumplir, pero es un requisito tener que cuidar del ambiente, para que en el mañana podamos disfrutar de él, además, debemos aprender a tener empatía con los demás, que, si nosotros podemos disfrutar de un lugar en todas sus condiciones, las futuras generaciones también lo puedan hacer. Recuerda que, los cambios pequeños, pueden ser la salida a la perdición.
Conclusion: Many of us have dreams that we want to make real, but it is a requirement to have to take care of the environment, so in the future we can enjoy it, and, we must learn to have empathy with others, that, if we can enjoy a place in all its conditions, future generations can do it too. Remember that small changes can be the way out to doom.