top of page

Redes sociales en la vida cotidiana

Redacción: Valentina Muñoz Ríos (Estudiante)

Las redes sociales como estructuras creadas por las personas o corporaciones con el objeto de establecer relaciones de forma, rápida, espontánea o permanente permiten mantener conectado al mundo virtual, esto ayuda a construir nuevas conexiones sociales que tienen su pro y su contra según la aplicación de estas.

​

Esto ha contribuido a que las personas, en especial los adolescentes se vuelvan dependientes de la tecnología, conectados con el mundo, pero aislados de las personas que le rodean y con las cuales ni se comunican; su autoestima a disminuido también y su comunicación se ha reducido casi en su totalidad porque ya no hablan, no intercambian ideas cara a cara, ni alaban, critican o festejan en grupo; pero, a través de la tecnología critican, cuestionan, juzgan y hasta se entregan.

Todas las redes sociales invitan a compartir con los demás y eso es positivo, siempre y cuando lo que se comparta no sea contenido dañino que termine por lastimar a su audiencia. Pero también se han convertido (Las redes sociales) en un medio que limita, que maltrata y que hiere a los demás.

​

La cotidianidad de los adolescentes es diferente a la que los padres vivieron porque se hablaba, se compartía, se daban abrazos, ahora se utilizan códigos para transmitir mensajes en la mínima expresión.

​

La tecnología y las redes sociales han traído consigo algo positivo, y es que a través de ellas se ha creado la posibilidad de nuevos trabajos para muchos de los jóvenes emprendedores del país. 

​

El desarrollo de plataformas de comunicación como las redes sociales ha nutrido nuevas dinámicas sociales en el proceso de información e interacción, así como en la creación de visión del mundo y proyectos de vida y profesionales.

  • fb
  • ig
  • tiktok
  • yt
Recurso 7.png
Recurso 5.png

La unión de los jovenes

tiktok2.png
ig2.png
yt2.png
fb2.png
bottom of page